miércoles, 29 de diciembre de 2010

Habitantes del agua. Odonatos (reseña)

Hoy he recibido, como regalo de Navidad, el libro “Habitantes del agua. Odonatos”, el nº 1 de la serie que inicia sobre la diversidad que albergan las aguas y que edita la Agencia Andaluza del Agua y del que son autores Herrera, Gavira y Blanco. El título me parece un tanto desacertado, cuando realmente por contenido sería adecuado hablar de guía de odonatos de Andalucía o algo por el estilo.
Tengo que decir, que sabía que el libro iba a salir, y me ha gustado más de lo que yo me estaba imaginando. Por ello dar mi enhorabuena a los autores, a la Agencia Andaluza del Agua y a los maquetadores. En primer lugar llama la atención la presentación de la obra. Original, muy original, para una obra de este género: formato apaisado, con pastas de cartón gris crudo, títulos grabados en relieve, una fotografía de una libélula impresa a un solo color, y lomos cubiertos de tela.
El contenido, en una primera impresión, es cautivador e invita a hojear el libro con avidez. Como he dicho anteriormente es una guía de odonatos de Andalucía, y por lo que voy viendo, es una muy buena guía. La obra esta organizada en 10 capítulos y 4 apéndices. Me gusta especialmente el capítulo 3 que describe los hábitats acuáticos andaluces con su problemática, sin andarse por las ramas, y con el listado de especies típicas potenciales para cada uno de ellos. Interesante es también el capítulo 4 donde se da un repaso a la taxonomía y sistemática de los odonatos así como una clave binomial para la identificación de los géneros.
La parte más extensa del libro es la dedicada a la identificación de especies. Se describen las 65 especies identificadas en Andalucía, lo cual teniendo en cuenta que representan el 84’4% de las especies españolas, resulta muy interesante el libro para el odonatólogo ibérico. Se incluyen especies como Sympetrum flaveolum, con una cita única, por Navás en 1902 en Granada o algún recién llegado como Trithemis kirbyi. Cada especie tiene una ficha en la que vienen muy bien descritos los caracteres diagnósticos resaltados en negrita. Vienen dos mapas que dan la distribución de la especie, tanto global como una aproximación a la distribución en Andalucía, en base a las citas, que vienen señaladas con puntos y a lo que sería el óptimo, lo que junto con la bibliografía citada, confirma el gran desconocimiento de los odonatos andaluces. El medio viene indicado con un icono que remite al capítulo 3 de los hábitats andaluces. Además se indica el valor de cada especie como indicador de la calidad del hábitat, y la categoría de protección que tienen según el Libro Rojo de Invertebrados Andalucía, así como si la especie está incluida en varias leyes de conservación del medio.
Hay multitud de fotos, muy descriptivas y alguna, que se agradece, de alguna libélula desde un ángulo no muy habitual. Como complemento hay algunas ilustraciones no descriptivas de Juan Mejía, que enriquecen mucho la presentación del libro.
Hojeando y hojeando el libro, me sorprende, el gran vacío que hay sobre el conocimiento de la distribución de los odonatos en Andalucía, que espero, sirva de acicate para que se abran líneas de trabajo sobre este orden en Andalucía.
En resumen, un libro muy interesante, que pienso que es de adquisición obligada para cualquiera que tenga interés en los odonatos ibéricos, fácil de manejar y al que seguro que usándolo, aunque no sea en esa bella región, se le sacará mucho jugo. Un libro 10.
Decir, que he aportado 13 fotos, lo que me hace sentirme orgulloso de haber colaborado en este libro y … teniendo en cuenta las fechas en las que estamos, Feliz 2011 a todo el mundo y si podeís, pedídselo a los Reyes.

martes, 14 de diciembre de 2010

Fin de temporada

Sympetrum fonscolombii, macho, Almeida de Sayago (Zamora), agosto 2010







Este año, la temporada odonatológica, le he empleado sobre todo en el Sur de la comarca zamorana de Sayago. Términos como Carbellino, Salce, Almeida de Sayago, Peñausende, Fresno de Sayago, Bermillo de Sayago, Mogátar, … han sido testigos de mis andanzas tras las libélulas. Por supuesto, la comarca no es el paraíso de los odonatos, o mejor, sí, el de algunos solamente. Pocas especies, pero por lo general muy abundantes. Se llevan la palma Ischnura graellsii y Sympetrum fonscolombii, que más o menos se encuentran en cualquier lámina de agua. Luego ya, son comunes, Coenagrion puella, Libellula depressa, Orthetrum coerulescens, Anax imperator y el género Lestes, representado por Lestes barbarus y L. virens. En menor medida Lestes dryas y de estas cositas que aparecen a final de temporada, Crocothemis erythraea, localizada sólo en una ocasión, en la ribera de Belén, entre Almeida y Carbellino. Se ha notado la ausencia de Gomphus pulchellus que tenía citado de otras temporadas en Almeida y Villar del Buey y Platycnemis acutipennis, que he encontrado en Juzbado, una localidad de similar ambiente en la vecina provincia de Salamanca.

En total, 10 especies. No son muchas, pero hay que tener en cuenta de que el estiaje seca prácticamente todas las láminas de agua de la región y que el pastoreo de ovejas arrasa con la mayor parte de la vegetación que crece al borde de las mismas.
Como anécdota, a pesar de haber tenido ya “terribles” olas de frío polar y de riesgos de nieve (supongo que se referirían a la incorporación de Nieves Herrero a la nómina intereconómica) con que el hombre del tiempo acojona al personal, el pasado domingo, día 12 de diciembre, una hembra de Sympetrum fonscolombii soleándose en un banco de arena en Carbellino.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Muchos bichos en el Puerto Viejo

El río Sarapiquí, en Costa Rica tiene unos bosques de galería espectaculares para el naturalista curioso. Decidimos quedarnos en un alojamiento muy sencillo, agradable a orillas de este río, en Puerto Viejo. Increíble fauna: perezosos, ranas Dendrobates, monos, infinidad de aves, y muchos insectos. Entre los odonatos, este bonito zigóptero: Hetaerina occisa, que es una especie más o menos abundante.
Hetaerina occisa, macho. Puerto Viejo de Sarapiquí, Heredia (Costa Rica), agosto 2009

Y … estos bonitos miriápodos, abundantísimos y de los que nunca he sabido el nombre.
Miriapoda. Puerto Viejo de Sarapiquí, Heredia (Costa Rica), agosto 2009

viernes, 12 de noviembre de 2010

Noticias de la India

A finales de septiembre pasado, me llegó un mensaje de uno de los varios foros naturalistas en los que estoy metido y que leí con interés, ya que hace unos años anduve por allí, y siempre siente uno curiosidad. Es sobre una salida en barco a ver aves pelágicas, desde la costa del estado de Kerala, en el Sur de la India. Me sorprendió gratamente la presencia de grupitos de libélulas Pantala flavescens, volando a 15 kilómetros de la costa. En migración y dispersión es una especie gregaria. Además hay que añadir la presencia de varias mariposas, grandes y vistosas, mariposas que por lo que veo se atreven con todo, Hypolimnas bolina, Papilio demoleus y Atrophaneura hector . Sorprenden estos insectos viajeros que se atreven a alejarse de la costa. Pantala flavescens es un potente viajero, bien distribuido y abundante por las regiones tropicales y el Hemisferio Sur, pero que inexplicablemente está ausente del Paléartico. Supongo que estos movimientos, más que migratorios serían dispersivos, pero aquí, ¿hacia donde?. Ante esta costa no hay islas, pero la dispersión se distingue de la migración porque es al azar.

Seis meses antes anduve navegando por el mar de la Sonda, entre las islas de Flores, Komodo, Sumbawa y Lombok, y recuerdo que se veían y que incluso se posaban en nuestro barco. Además de Pantala flavescens, recuerdo algunos abejorros y en el tronco de una palmera flotando a la deriva el geco Hemidactylus garnotii, una especie partenogenética, especialista en colonizar nuevas islas e islotes.

Recuerdo, días después del tsunami del 2004, las abundantes Pantala flavescens que se veían en las infinitas plantaciones de cocoteros de la costa de Varkala y en el lago Vembanad. Recuerdo también que parecía increíble ver el mar tan calmado pensando que 10 días antes se había desatado aquí el Apocalipsis.

Como parece que las aves tienen más tirón y realmente el conocimiento de las aves marinas de estas aguas es un tanto desconocido reseñaré lo que la gente de Malabar Natural History Society pudo ver: 3 piqueros Sula dactylatra ;págalos, un Stercorarius parasitus, que por lo que parece es un vagante en la región y S.pomarinus; abundantísimos, incluso bandos de 70 pardelas Puffinus carneipes; charranes y fumareles, Sterna anaethus muy abundantes, mientras que el resto presentan observaciones aisladas S. bergii, S. bengalensis, S. sandvicensis, S. hirundo, S. repressa, que sería su 3ª cita para Kerala y Chlydonias hybridus, así como 2 pigargos Haliaetus leucogaster.

martes, 26 de octubre de 2010

En la estepa

Me han hecho llegar estas dos fotos de libélulas, una de una cópula de Lestes barbarus, un habitual de las lagunas y charcas, sometidas a fuerte estiaje, de las estepas cerealistas de la provincia de Salamanca. La otra es de un bonito macho de Symptrum striolatum, una especie más común de finales de verano y principio de otoño de lo que yo me imaginaba. Estas fotos están hechas en una laguna en Cantalpino, ya en una de las comarcas cerealistas salmantinas. A estas especies, decir sólamente, que a mediados de octubre, pude ver aún un Anax imperator en una laguna permanente, también en otra comarca cerealista. Estamos ya a finales de octubre, ha llovido poco y las charcas, la mayoría, apenas tienen agua. No obstante, en algunas de las que aún tienen agua, no en todas, todavía queda alguna libélula afanándose en hacer sus puestas. Es curioso, las 3 especies parecen estar adaptadas a estas charcas temporales, siendo biogeográficamente de regiones muy diferentes entre sí. Así Lestes barbarus en una especie de distribución póntica, es decir de las regiones áridas de Oriente Próximo y Medio; Sympetrum striolatum, una especie de distribución eurosiberiana, y Anax imperator, una especie etiópica, o sea ampliamente distribuida por África, que se encuentran aquí, en las estepas cerealistas de Castilla.

Lestes barbarus, cópula, Cantalpino (Salamanca), octubre 2010 (foto de M.Blanco)

Sympetrum striolatum, cópula, Cantalpino (Salamanca), octubre 2010 (foto de M.Blanco)

jueves, 14 de octubre de 2010

Acabando el verano



Sympetrum striolatum, macho. Puente del Congosto (Salamanca), septiembre 2010
Ya se acabó el verano, y con él, practicamente decimos adiós a la temporada odonatológica. Aún quedan cosas por ver. Sin más, el pasado día 12 de octubre, localicé Aeshna cyanea en la localidad asturiana de Soto de Agues en el concejo de Sobrescobiu. No obstante, el último día realmente odonatológico fue a finales de septiembre, en el río Tormes. El río, a su paso de la provincia de Ávila a la de Salamanca, apenas tenía libélulas, y eso que en ese tramo, el río aún tiene aguas muy transparentes como corresponde a su juventud torrencial de las vecinas montañas de Gredos. 4 especies y 4 comunes: Sympetrum striolatum, S. fonscolombii, Lestes virens y Coenagrion puella. Vamos, ¡que lo que me he aburrido a ver este verano!

sábado, 2 de octubre de 2010

Los Odonatos de Extremadura (reseña)

Desde estas páginas, no cabe por menos, que felicitar a la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, de la Junta de Extremadura por la edición del libro "Los Odonatos de Extremadura" del que son autores Sánchez García, A.; Pérez Gordillo, J.; Jiménez Díaz, E. y Tovar Bravo, C. Es una de las mejores cosas que he visto publicadas recientemente sobre este orden de insectos. Esta obra surge para dar divulgación al Proyecto Life "Conservación de artrópodos amenazados de Extremadura". Para ello se aporta una enorme cantidad de citas recogidas en el periodo 2003-09: 2.064 localidades visitas y 15.254 registros. Ademá se complementa con datos bibliográficos de 398 localidades y 1.791 registros. En la región recogen 53 especies de odonatos, además de 2 especies dudosas, o sea 6 más que otro trabajo anterior de la Univerdad de Extremadura "Claves para la identificación de la fauna extremeña: odonatos" del año 2006.
El capítulo 2 da un muy buen repaso a la morfología e historia natural de este orden, con magníficas fotos tanto de detalles anatómicos como de la biología. A destacar una serie de la cópula y puesta subacuática de Erythromma viridulum.
En el capítulo 3 se analizan los hábitas de interés odonatológico para Extremadura.
El capítulo 4 es el meollo del libro: atlas y descripción de las especies. Magníficas fotografías, dándole aún más interés, el hecho de mostrar varias fotografías de especies que no es fácil encontrar. Así resultan interesantes fotos de Calopteryx xhantostoma, las variaciones de color de las hembras de Ischnura graellsii, detalles de pterostigmas, comparativas de cercoides. Mirando las especie, sorprende la presencia de Aeshna juncea, en las que este libro aparece la que es primera cita para Extremadura, la expansión del área de distribución de Anax parthenope y de A. ephippiger, interesantes citas de Gomphus simillimus y Onychogomphus costae, entre otras cosas que van sorprendiendo a medida que se hojea y se hojea esta obra.
En el capítulo 5 se analiza una comunidad de odonatos, representativa de las abundantes charcas artificiales de la Comunidad Autónoma.
El capítulo 6 hace un repaso a las comunidades de odonatos como bioindicadores y su conservación. Interesante resulta la aplicación del índice RSO (Representative Spectrum of Odonata Species), la selección de áreas de importancia para los odonatos y una iniciativa que es el ICOEx (Índice de Conservación Odonatológica para Extremadura) que de 0 a 1 permite detrminar que especies se encontrarían con prioridad a la hora de establecer directrices de conservación.
El capítulo 7 y último es un repaso a los odonatos ibéricos con especial enfasis en los recién llegados como Brachythemis leucosticta y Trithemis kirbyi.
En resumen, una magnífica obra, que aunque no reemplazará a mi "Field Guide to the Dragonflies of Britain and Europe" de Dijkstra, seguro que resultará un IMPRESCINDIBLE complemento en mis salidas camperas. También es verdad que se me hace imprescindible, porque por mi residencia, me muevo mucho por Zamora, Salamanca, Extremadura y regiones limítrofes de Portugal. Ya por último, agradecer a la Dirección del Medio Natural, que es la que me ha hecho llegar el libro.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Ischnura de 2 colores

Estaba ordenando fotos de este verano y he encontrado dos hembras de Ischnura graellsii, una pequeña libélula habitual de las pequeñas charcas, que presenta 2 morfos de color, azul y verde. Me parece más corriente el morfo verde.

Ischnura graellsii, hembra, forma azul, Almeida de Sayago (Zamora) agosto2010
Ischnura graellsii, hembra, forma verde, Pedrosillo el Ralo (Salamanca) agosto2010

























Por cierto, no me dí cuenta en el campo, sino al ver las fotos y me he dado cuenta de que esta está parasitada por ácaros que están sobre las venaciones de las alas.
Ácaros Arrenurus sp. parasitando a Ischnura graellsi, Pedrosillo el Ralo (Salamanca) agosto2010

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Pequeña decepción

Este verano ibérico me fuí al invierno sudafricano, con la mochila llena de ropa y la cabeza de emociones. La verdad es que Sudáfrica no ha defraudado. Ha estado a la altura de lo que buscaba: aves, mamíferos, flora, gea y por debajo, reptiles y libélulas. Allí el invierno estaba terminando, y no hacía especial frío. Durante el día una camiseta y por la noche, un forro polar y alguna noche, un buen forro polar. También era la estación seca. El caso es que pocas libélulas y siento haber sido incapaz de sacar algunas fotos, por diferentes motivos. En los ríos de montaña de la cordillera de los Drakenberg, en un río de montaña, el bonito zigóptero Pseudagrion kerstinii, del cual saqué unas bonitas fotos borrosas, porque no logré enfocar al bicho. No sé si falló el macro, si falló el zoom, si fallé yo. Luego, ya, nada de nada hasta llegar a la zona con el invierno más cálido de Sudáfrica, el P.N. Kruger y el P.N.Isimangaliso y St. Lucia Wetland Reserve, donde sí se veían Trithemis annulata, un anisóptero de vivos colores rojos, que se aventuraba en la sabana y un viejo conocido, Anax imperator, a lo largo de ríos. Aquí, el problema, además de no estarse quietos, es que el entomólogo se puede dar de morros con un león u otro bicho más o menos peligroso, por lo que quedará el recuerdo de lo visto por los prismáticos. Bonitas libélulas en el Drakenberg Escarpment, como se vió en la otra entrada que hay en este blog sobre Sudáfrica: Trithemis arteriosa. Y ... Tsitsikamma N.P., en la costa del Índico, donde posiblemente ví la mayor variedad de libélulas de este viaje. Tsitsikamma se merece un punto y aparte.
Tsitsikamma N.P., es un espléndido resto de las selvas costeras del Sur de Suráfrica, donde se meten matorrales propios de la región, el fynbos, todo, con mucha pendiente, muchas rocas, agua y humedad, y ... donde se encuentran varias especies endémicas como Allocnemis leucosticta y Aeshna minuscula, posiblemente las más abundantes, dentro de lo que cuesta, al menos en esta época ver una libélula. Otras cositas, zigópteros, presentes aquí Ecchlorolestes nylephta, Pseudagrion hagenii. Para saber más del lugar está bien un pequeño artículo en "Diversity of Nature's Valley damsels and dragons: Groot Rivier" de J.Simaika de la Universidad de Stellenbosch.

martes, 17 de agosto de 2010

De vuelta

Tras pasar 3 semanas recorriendo Sudáfrica, por fin me encuentro en la tranquilidad de mi casa, empezando a ordenar todas las observaciones de mis intensas jornadas camperas. Muchas aves, mamíferos, plantas, pero odonatos, ... pocos. No deja de ser invierno en Sudáfrica, pero aunque es un país extenso, la mayor parte de lo recorrido presentaba un invierno un tanto suave. Creo haber pasado más frío en algunas primaveras zamoranas. La única foto que pude conseguir fue de este bonito macho de Trithemis kirbyi, marcando su terriorio en este bonito río del Blyde Canyon, en los Drakenberg Escarpement.

Trithemis kirbyi, macho, Blyde Canyon, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010

miércoles, 14 de julio de 2010

Portfolio de Costa Rica

En estos calurosos días, en lo que único que se ve por estas tierras del oeste español, es el sota, caballo, rey de las últimas entradas en este blog, me acordé de unas fotos que me hizo llegar esta primavera el naturalista palentino Luis Herrero, de su viaje a Costa Rica del pasado año. No coincidimos allá por pocos días. Son libélulas más o menos corrientes de América Central, pero por lo menos, salimos un poco de la rutina del verano zamorano-salmantino. Por cierto, tiene una interesante web del palentino valle de Valdavia http://club.telepolis.com/lcherrero/ , interesante, aunque no la actualiza mucho. Desde aquí, gracias por sus fotos de estos insectos.
Erythrodiplax funerea, P.N.Rincón de la Vieja, Guanacaste (Costa Rica), julio 2009 (L.Herrero)
Orthemis ferruginea, macho, P.N.Manuel Antonio, Puntarenas (Costa Rica), julio 2009 (L.Herrero)
Uracis fastigiata, P.N.Tortuguero, Limón (Costa Rica), julio 2009 (L.Herrero)

Cannaphila insularis, P.N.Tortuguero, Limón (Costa Rica), julio 2009 (L.Herrero)

sábado, 3 de julio de 2010

Un oasis en la dehesa

Un lugar muy interesante para el naturalista son la dehesas salmantinas, y máxime las del entorno del Azud de la Aldehuela. Este pequeño embalse es un oasis en medio del mar de encinas. La primavera ha sido muy generosa y está rebosante de agua. Algún somormujo lavanco y algunas fochas nadan por su lámina de agua, mientras que las encinas, que llegan al borde del agua estan cuajadas de flores (esto es de principios de junio), y por las orillas del azud y las encinas cercanas, se ven multitud de odonatos. Los más abundantes son Lestes virens, Coenagrion puella e Ischnura graellsii. Sobre la lámina de agua se ve patrullando algún Anax imperator. Esto aparentemente es lo que hay. Luego ya tomándose con más calma lo que se va viendo aparecen Lestes dryas, Sympetrum fonscolombii y Erythromma viridulum, con sus ojitos rojizos. Una tarde muy entretenida y con el complemento de una magnífica observación de una pareja de nutrias jugando en la orilla de esta lámina de agua.
Lestes dryas, Azud de la Aldehuela, Membribe (Salamanca), junio 2010
Erythromma viridulum, Azud de la Aldehuela, Membribe (Salamanca), junio 2010

Ischnura graellsii, Azud de la Aldehuela, Membribe (Salamanca), junio 2010

lunes, 28 de junio de 2010

El Casal del Gato

El Casal del Gato es un interesante paraje del término de Almeida de Sayago en Zamora. Está muy cerca del Balneario de Almeida y llama la atención, especialmente en los calurosos veranos porque siempre tiene agua. Es una serie de lagunas, encharcamientos y "cadozos" cubiertos de juncos y espadañas, que en las tardes aburridas, dan más de una alegría al ornitólogo. De momento he descubierto que es un lugar magnífico para ver libélulas. Muy abundantes resultan Libellula depressa y que a pesar del calorazo, se mostraban muy confiadas, Lestes dryas, Sympetrum fonscolombii y las pequeñas Coenagrion puella e Ischnura graellsii. En menor medida aparecen Orthetrum coerulescens y Anax imperator. Todo ello en una zona de "energías telúricas", concepto que no acabo de entender, pero que debía de resultar mágico para los antepasados ya que junto a las surgencias de agua que forman este pequeño humedal hay un interesante dólmen y diversos grabados en rocas.
Libellula depressa, macho, Almeida de Sayago (Zamora), junio 2010
Orthetrum coerulescens, macho, Almeida de Sayago (Zamora), junio 2010
Sympetrum fonscolombii, hembra, Almeida de Sayago (Zamora), junio 2010

Lestes dryas, macho, Almeida de Sayago (Zamora), junio 2010

martes, 22 de junio de 2010

Bonitas fotos

Hola. Me han hecho llegar estas bonitas fotos de Sympetrum fonscolombii, concretamente de una hembra. Una especie muy abundante en la provincia de Salamanca y un gran viajero, para su tamaño, se entiende.

Sympetrum fonscolombii, Campo de Peñaranda (Salamanca), junio 2010 (fotos de M.Blanco Sol)

jueves, 17 de junio de 2010

Libélulas en el encinar

Hace unos días, me sorprendió mientras veía aves en un encinar del Suroeste de Zamora, la abundancia de libélulas que volaban sobre los matorrales y encinas. Libélulas esquivas, que identifiqué como hembras de Libellula depressa, con su característico abdomen amarillento y aplanado. Hacía fresco, y aún así, se mostraban muy activas. Buscando con mis prismáticos, no fuí capaz de dar con ningún macho. Si en cambio localicé además alguna hembra de Orthetrum coerulescens. Por lo que veo, las hembras de estas especies se alejan bastante del agua, ya que las aguas más o menos permanentes donde pueden criar, están aproximadamente a 1.500 metros del lugar.
Libellula depressa, hembra, Carbellino (Zamora), junio 2010

martes, 8 de junio de 2010

La espera

El tiempo está refrescando en estos días, pero días atrás ha calentado pero bien. Una buena tarde noche con cuarto menguante, y una buena charca para preparar una espera a mamíferos en un paraje del Sur de Zamora. Iendo con tiempo inspecciono la charca y observo que abundan sobremanera Lestes barbarus y entre ellas, localizo la bonita libélula y pariente Lestes dryas. En la charca volando constantemente e imposible de fotografiar, e incluso casi imposible seguir con prismáticos Anax imperator. Entretenido de libélulas. ¿La espera?. También entretenida: jabalí, corzo, liebre y ratón de campo. Faltaron los carnívoros. Otra vez será.
Lestes barbarus, Peñausende (Zamora), junio 2010
Lestes dryas, Peñausende (Zamora), junio 2010


viernes, 4 de junio de 2010

Haciéndose mayores

En estos días surgen de las aguas, donde han pasado el año y el invierno pasado, las larvas acuáticas de nuestras libélulas. Larvas que son feroces depredadores del mundo subacuático y que con su aspecto monstruos y torpe surgen de las aguas, trepan por los tallos de juncos y otras acuáticas y ahí, tras romper esa cárcel de quitina, surgen las formas adultas, las que vuelan. En esta ribera de Sobradillo, en el SO de Zamora, se ven multitud de “exhuvios”, que es como se conocen las pieles viejas, de Lestes virens. Esta especie, junto con Ischnura graellsii, son extraordinariamente abundantes en esta ribera rodeada de abundante vegetación acuática y de herbáceas. Además, veo muy bien una hembra de Sympetrum fonscolombii poniendo huevos en la lámina de agua. Sobre las aguas patrulla Anax imperator y Libellula depressa. El lugar resulta entretenido para ver odonatos, pero el sol deja a uno aplanado.

Lestes virens, ribera de Sobradillo, Mogátar (Zamora), mayo 2010
Exhuvio de Lestes virens, ribera de Sobradillo, Mogátar (Zamora), mayo 2010

Ischnura graellsii, ribera de Sobradillo, Mogátar (Zamora), mayo 2010

lunes, 31 de mayo de 2010

Ya se ven libélulas, y...no pocas

Fin de semana absolutamente veraniego. Mucho calor, pero mucha humedad. No en vano este invierno y esta primavera, apenas ha dado tregua la lluvia. En Sayago, comarca del Suroeste de Zamora, las riberas corren pletóricas de agua, las charcas ganaderas están a rebosar y la vegetación está espléndia. Multitud de flores: Vicia, Centaurea, Echium, Digitalis, Silene,... En el entorno de las charcas y riberas multitud de libélulas, aunque no demasiadas especies: Lestes virens, muchos de ellos tenerales o recién nacidos a su vida aérea, con alas muy brillantes aún; Coenagrion puella e Ischnura graellsii entregados ya a sus amores, y volando sobre las láminas de agua, Anax imperator, que ya está con sus puestas y Libellula depressa. Y también en esta vegetación lujuriosa, otros, no odonatos, entregados también al amor, la preciosa mariposa Euphydryas aurinia. Estas observaciones justifican una tarde calurosa, cansada y convaleciente de una seria bronquitis.

Lestes virens, Almeida de Sayago (Zamora), mayo 2010
Ischnura graellsii, Almeida de Sayago (Zamora) mayo 2010
Coenagrion puella, Almeida de Sayago (Zamora), mayo 2010

Euphydryas aurinia, Almeida de Sayago (Zamora), mayo 2010

lunes, 24 de mayo de 2010

Ya empieza la temporada


Lestes sp., hembra, Almeida de Sayago (Zamora), junio 2004
Ya empiezan los calores, y al menos este fin de semana pasado en Extremadura, intensos. Incluso de noche, en la tienda de campaña sobraba todo, incluso la propia tienda. Y ... una hembra de Sympetrum fonscolombii en el río Tajo, a su paso por el P.N.Monfragüe. Libélula que no fuí capaz de fotografiar, más que nada, por haber olvidado la cámara en el coche. Ya dentro de nada, empezarán a verse por mi casa zamorana los Lestes, que yo creo que junto con los Sympetrum, son de los más madrugadores. A partir de ahora, creo o espero que habrá libélulas más o menos a diario.

domingo, 16 de mayo de 2010

La primera del año

Desde luego el título de esta entrada es engañoso. Pasa la primavera y aún no he visto una sóla libélula ni un sólo caballito del diablo. Hubo unos días muy buenos atrás pero no fue suficiente. Tengo que echar mano a mi viaje a Jordania, concretamente a las marismas de Azraq, en el desierto de basalto. Es esta una extensa llanura de basalto, absolutamente desierto en la que apenas hay vida, hasta que llegamos a un oasis lleno de agua en el que crece verde: tarays, cañaverales, algunas acacias, juncos, y se ve alguna vida que no esperábamos en nuestra excursión: carriceros, pechiazules, aguilucho lagunero, … Sobre las láminas de agua se ven volando algunas libélulas del género Anax, pero no soy capaz de llegar más allá debido a su vuelo inquieto y rápido y los muy abundantes Ischnura elegans. Por supuesto para colonizar estas marismas, sus antepasados debieron de ser muy buenos voladores. No hay agua dulce permanente en muchos kilómetros a la redonda, si bien, estas marismas debieron ser mucho más extensas en el periodo neolítico. Hay un pequeño centro de interpretación de las marismas en la que se ven fósiles de fauna y hay expuestos huesos de hipopótamos, de rinocerontes, de caballos salvajes, …. También puedo ver un pececillo endémico de estas marismas, muy emparentado con los fartets y samarucs de nuestra costa mediterránea: Aphanius sirhani. Desde luego el agua es vida. Lástima que se tenga que bombear el agua del oasis para abastecer el agua corriente de la ciudad de Amman, a unos 100 kilómetros de aquí. O se busca otra solución o la marisma se muere.
Ischnura elegans, macho joven. Marismas de Azraq (Jordania), marzo 2010

Aphanius sirhani. Marismas de Azraq (Jordania), marzo 2010

jueves, 6 de mayo de 2010

Mutilado


Orthetrum coerulescens, macho inmaduro, Carbellino (Zamora), septiembre 2004
Me dió un poco de guerra lograr hacerle un macro a esta libélula y cuando la miré en casa con calma me dí cuenta de que le faltaba un ala, pero había un resto, como si al abandonar su estadio larvario, hubiera dejado un ala. A pesar de todo, el bicho, bien que volaba, aunque supongo que para cazar, no lo tendría tan fácil. De hecho es un inmaduro, recién salido del agua, y ... vivo aún, a pesar de su defecto. No creo que llegara muy lejos, porque en la vida hay que estar al 100%, ... y la selección natural no permite muchos experimentos.

jueves, 29 de abril de 2010

Corazones en verano


Pyrrhosoma nymphula, cópula, Hoyos del Espino (Ávila), junio 2004

Mirando en mis archivos, me he encontrado estas fotos de una cópula de un bonito zigóptero, Pyrrhosoma nymphula, que hice un caluroso día de junio en la sierra de Gredos, a orillas del río Tormes. De momento hay que vivir de recuerdos. Son curiosas estas cópulas en la que el macho retiene a la hembra por la cabeza, mientras la hembra aproxima su abdomen a la parte inferior del macho para ser fecundada.

Pyrrhosoma nymphula, cópula, Hoyos del Espino (Ávila), junio 2004

miércoles, 14 de abril de 2010

Corcovado, la gran selva del Pacífico


Uracis fastigiata, Drake, P.N.Corcovado, Puntarenas (Costa Rica) agosto 2009

Una de las grandes selvas de Mesoamérica es el P.N. Corcovado, en el Pacífico costarricense. Inmensa selva a orillas del océano que permite pasear entre árboles enormes mientras se oyen las olas en la playa. Locura faunística y locura botánica. ¿Insectos?, miles y libélulas, ... la que se dejó fotografiar: Uracis fastigiata, un bonito macho. Curioso el aspecto pruinoso.

jueves, 8 de abril de 2010

Añoranzas de los Picos de Europa

Esta salida fue mi regreso a los Picos de Europa, en 2 años y medio. Se echaban de menos, pero no había habido ocasión. Subimos, una chorradita, a los Lagos de Covadonga y dimos un paseo con el niño por las minas de Buferrera, el lago de La Ercina y el lago de Enol. En los prados que rodean el lago de La Ercina había, en aquel final del verano, multitud de libélulas, que identifiqué como Sympetrum fonscolombii. Algunos machos, con su colo rojo, realmente preciosos.


Sympetrum fonscolombii, Lago de La Ercina, P.N.Picos de Europa (Asturias), septiembre 2008